El impacto psicológico del distanciamiento social, cuarentena, aislamiento y cómo afrontarlo
tipo de aislamientos, salud mental, distanciamiento social, impacto psicológico, mecanismos de afrontamiento
El surgimiento del COVID-19 y su esparcimiento por el mundo generó toma de diversas medidas por los países para tratar de controlar la pandemia; medidas como distanciamiento social, aislamiento y cuarentena que aun cuando tienen aspectos en común principalmente el de limitar las relaciones sociales, cada una posee sus características y es necesario que las tengas claras puesto que inevitablemente conllevan a ocasionar impacto psicológico:
- El distanciamiento social consiste en mantener distancia física con personas ajenas con quienes convives, es una medida general que además conlleva promover el teletrabajo, cancelar eventos sociales, cerrar centros educativos y lugares con alta circulación de personas. Esta distancia deber ser de entre uno y dos metros, la idea es estarmenor posible expuesto al contagio.
- Cuarentena es una medida de prevención que restringe por algunos días el libre tránsito de las personas que han estado expuestas a ambientes en los que probablemente el virus circula con el objetivo de conocer si están o no enfermas.
- Aislamiento significa apartar en su casa o centros médicos a las personas que ya están enfermas, pretende disminuir la propagación del virus o enfermedad y la atención integral de quien la padece.
Así entonces, el sometimiento de las personas a este tipo de medidas ha sido factor elicitante de consecuencias psicológicas desfavorables, especialmente para aquellas personas con trastornos mentales preexistentes. De hecho, el Colegio Colombiano de Psicólogos el pasado 30 de mayo 2020 realizó un pronunciamiento dirigido al Gobierno Nacional en el que alerta sobre el incremento de enfermedades en la Salud Mental a causa de la pandemia y de las precarias medidas tomadas al respecto, teniendo en cuenta además que a nivel general la población no estaba preparada, no contaba con los mecanismos de afrontamiento para una pandemia.
Los mecanismos de afrontamiento hacen referencia a estrategias de protección psicológica para contraponerse a los episodios de ansiedad, miedo, estrés, depresión y alteraciones del sueño que genera la vivencia del distanciamiento social, cuarentena o aislamiento, la incertidumbre sobre la naturaleza y posible duración de las medidas y las consecuencias económicas y laborales en las personas.
Cabe mencionar como bien sabemos que la economía colombiana se encuentra en proceso de reactivación, razón por la cual ha disminuido el número de personas que permanecen en casa, no obstante, la vida social continúa limitada. Aunque hay quienes siguen con la modalidad de teletrabajo. Poblaciones como la de niños, jóvenes, adultos mayores y personas con morbilidad (obesidad, hipertensión, diabetes, enfermedades autoinmunes, inmunosupresión por cualquier causa, enfermedad pulmonar crónica, falla cardiaca) al ser más vulnerables para contraer el virus deben continuar en casa.
Tipo de Aislamientos
Pasos para afrontar el impacto psicológico
Ahora bien, para ayudar en el cuidado de la Salud Mental, bienestar emocional, calidad de vida y prevenir un problema de salud pública vamos ver algunas estrategias que te permiten contrarrestar ese impacto psicológico sin importar en cual de todas las situaciones mencionadas te encuentres:
- Diseña una rutina flexible que permita equilibrar actividades académicas, laborales y de ocio. Realiza actividades diversas para mantenerte activo, si te encuentras en casa con otras personas, incluye actividades grupales. La compañía acerca, crea vínculo y disminuye la ansiedad.
- Permite espacios de comunicación con integrantes de la familia, en los que se promueva la expresión emocional y la solución de conflictos.
- Evita las discusiones y la confrontación, toma distancia, aléjate por un momento y respira de forma tranquila, pausada y fluida. Una vez te sientas tranquilo, intenta hablar de la situación sin utilizar juicios ni descalificar la conducta del otro.
- Realiza ejercicio físico o meditación por lo menos 30 minutos.
- Recuerda que el miedo es una emoción natural en situaciones de riesgo, deja que la emoción esté y gestiónala a través de comunicación efectiva y afectiva con tus seres queridos.
- Promueve espacios de dialogo de forma clara sobre la situación con los niños y adolescentes, resaltando el autocuidado y en la responsabilidad compartida para afrontar la pandemia.
- Protege a quienes están alrededor, recuerda que el autocuidado es necesario al igual que estar atentos a los cambios de salud física y emocional de quienes te rodean (cambios de comportamiento, expresiones emocionales persistentes, cambios en el estado de ánimo, sumado a los síntomas físicos), es relevante para indicar la necesidad de un profesional de la Salud Mental.
- No permanezcas en cama durante el día, dale privilegio al sueño nocturno, conserva patrones de sueño saludables entre 6 y 8 horas al día.
- Identifica las estrategias que te ayudan en momentos de crisis emocional: actividades agradables, contacto con familiares o amigos, acompañamiento profesional. Diseña un plan de intervención para gestionar las emociones que puedan afectarte (actividades deportivas, cocinar, juegos de mesa, leer, escribir, dibujar, pintar, ver películas, series o documentales).
- Mantén contacto telefónico o virtual con personas significativas, comunica tus emociones de manera tranquila y abierta.
- Identifica los pensamientos que te evocan malestar, posiblemente aparezcan pensamientos recurrentes sobre la situación de riesgo actual, déjalos estar, realiza una actividad de distracción para cambiar el centro de atención.
- Escucha música, evita las canciones con contenido agresivo o violento, escucha los sonidos de los instrumentos musicales hasta identificar que generan en ti, emociones, recuerdos.
- Evita el consumo de sustancias que alteran el funcionamiento mental (bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas).
Finalmente, recuerda que tu Salud Mental es tu responsabilidad y todos aquellos pensamientos y acciones que realices determinan tu calidad de vida. ¡Protegete!
Tipo de Aislamientos
Escrito por:
Tatiana Romero.
Psicóloga.
TR. ASESORÍAS PSICOINTEGRALES.
Tel: 3045455243
Instagram: @trpsicologos
asesoriaspsicointegrales.tr@gmail.com
Fuentes:
Tipo de Aislamientos, mecanismos de afrontamiento