Año Nuevo en Colombia Se celebra el comienzo del calendario gregoriano, el cual rige a la mayoría de los países, y con él del nuevo año.

!!Te puedes imaginar celebrar año nuevo en marzo!!, pues así fue por muchos siglos.

En este articulo te vamos a enseñar algo de historia del año nuevo y que costumbres se tienen en Colombia

Tabla de contenidos

Carácter Histórico del Año Nuevo en Colombia

El año nuevo en Colombia y el Mundo empezaba el primero del mes de marzo. Sin embargo, era en enero cuando los cónsules de la Antigua Roma asumían el gobierno, por lo que Julio César, en el año 47 a. C., modificó el sistema, y creó el calendario juliano.

Los romanos dedicaron entonces el día primero de enero a Jano, Jano era el dios romano protector del Estado, siendo uno de los más importantes de esa mitología. El mes de enero debe a él su nombre (Januarius)., Sus dos caras (Jano Bifronte), le permitían vigilar hacia adelante y atrás simultáneamente y ver pasado y futuro. Con algunas modificaciones realizadas en tiempos del cónsul Marco Antonio en 44 a. C., el emperador Augusto César en 8 a. C. y finalmente por el papa Gregorio XIII en 1582. Este calendario se sigue utilizando, y la celebración se ha caracterizado por seguir con el significado religioso que prevaleció durante la Edad Media.

Con la expansión de la cultura occidental al resto del mundo durante el siglo XX, el 1 de enero se convirtió en una fecha de carácter universal, incluso en países con sus propias celebraciones de Año Nuevo (por ejemplo, China).

El Año Nuevo es uno de los principales festejos del planeta, y en muchos lugares suele iniciar desde la noche del 31 de diciembre del año que termina.

Grandes eventos se realizan en las principales ciudades durante la Nochevieja (víspera del Año Nuevo correspondiente al 31 de diciembre), y son acompañadas con los más grandes eventos de pirotecnia.

Carácter Religioso

Cada 1 de enero, La iglesia católica rinde tributo a la Virgen María con la primera fiesta mariana del año: la Solemnidad de Santa María, madre de Díos, que hace alusión al dogma de la maternidad divina de María que se instauró en el Concilio de Éfeso, el decreto que corroboraba a la Virgen como la madre del Señor. Esta festividad es la conmemoración mariana más importante de todas las que se le dedican a María, pues pone en valor todos los dones personales de la Virgen que contribuyeron a que fuera madre y alumbrase al Mesías.

Agüeros para Año Nuevo en Colombia

  1. 12 Uvas: En Colombia se tiene el agüero de consumir 12 uvas a las 12 de la noche del 31 de diciembre pidiendo deseos que se quieren cumplir en el año venidero.
  2. Vuelta a la Cuadra con las Maletas: este es muy usado para aquellas personas que quieren viejar en el año venidero
  3. Lentejas en el Bolsillo: Mientras en Italia se cena con lenteja en Año Nuevo, en Colombia nos las guardamos en los bolsillos, para llamar la abundancia.
  4. Año Viejo: Crear un muñeco con ropa vieja, paja o cualquier material que se pueda encender es una de los agüeros más dominantes en Colombia. Quemarlo a Medianoche representa decirle adiós a los sinsabores y penurias del año que se deja atrás.
  5. Ropa Interior Amarilla: El color amarillo transmite alegría, optimismo y energía. Quizá por esa razón es que usarlos para recibir el Año Nuevo es una costumbre que aún se mantiene en Colombia y Latinoamérica, aunque también se puede relacionar con el dinero y el oro.

Conoces otros agüeros déjalos en los comentarios para añadirlos a la lista

Otros Artículos de Días Festivos que te Pueden Interesar:

1 de enero — Año Nuevo

10 de enero — Día de los Reyes Magos

21 de marzo — Día de San José. (Se celebra inicialmente el 19 del mes, pero se traslada al lunes 21)

14 de abril — Jueves Santo

15 de abril — Viernes Santo

1 de mayo — Día del Trabajo

30 de mayo — Día de la Ascensión

20 de junio — Corpus Christi

27 de junio — Día del Sagrado Corazón

4 de julio — San Pedro y San Pablo

20 de julio — Día de la Independencia de Colombia

7 de agosto — Batalla de Boyacá

15 de agosto — Día de la Asunción

17 de octubre — Día de la Raza

7 de noviembre — Día de Todos los Santos. (Se celebra el 1 de noviembre, pero se traslada al 2)

14 de noviembre — Independencia de Cartagena. (Se celebra el 11, pero se traslada al 16)

8 de diciembre — Inmaculada Concepción

25 de diciembre — Navidad