El 7 de agosto de 1819, las fuerzas independentistas colombianas, lideradas por Simón Bolívar, derrotaron a las fuerzas realistas españolas en la Batalla de Boyacá. Esta batalla fue decisiva en la guerra de independencia de Colombia y marcó el comienzo del fin del dominio español en el país.

Tabla de contenidos

Historia y origen de la celebración del 7 de agosto

La Batalla de Boyacá, también conocida como la Batalla del Puente de Boyacá, fue la batalla más importante de la guerra de independencia de Colombia que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada.

La batalla se libró el 7 de agosto de 1819, en el paso de Boyacá, un estrecho desfiladero que conecta la ciudad de Tunja con el resto del país. El ejército independentista, liderado por Simón Bolívar, contaba con unos 2.600 soldados, mientras que el ejército realista, liderado por el general José María Barreiro, contaba con unos 2.800 soldados.

La batalla comenzó a las 8 de la mañana. Las fuerzas independentistas, que tenían la ventaja de la altura, atacaron por sorpresa a las fuerzas realistas. Los realistas, superados en número y en armamento, fueron rápidamente derrotados.

La batalla terminó a las 4 de la tarde. Las fuerzas realistas se rindieron y fueron hechos prisioneros. La victoria de Bolívar fue un gran triunfo para la causa independentista.

La Batalla de Boyacá tuvo una gran importancia simbólica. Fue la primera gran victoria de las fuerzas independentistas en el campo de batalla y marcó el comienzo del fin del dominio español en Colombia.

La batalla también tuvo una gran importancia práctica. La victoria de Bolívar abrió el camino a la entrada de las fuerzas independentistas a Santafé de Bogotá, la capital de la Nueva Granada. La ciudad cayó el 10 de agosto de 1819 y con ella, el dominio español en el país.

En Colombia, el 7 de agosto se celebra el Día de la Independencia, en conmemoración de la Batalla de Boyacá. Esta fecha es un feriado nacional y se realizan diversos actos conmemorativos en todo el país.

La celebración de la Batalla de Boyacá tiene su origen en el siglo XIX. En 1822, el Congreso de Colombia decretó que el 7 de agosto sería un feriado nacional en conmemoración de la victoria de Bolívar.

Tradiciones comunes

  • Desfiles militares: En las principales ciudades de Colombia se realizan desfiles militares con la participación de las Fuerzas Armadas del país. Estos desfiles son una forma de conmemorar la victoria de Simón Bolívar y su ejército sobre las fuerzas realistas españolas.
  • Actos cívicos: En las escuelas, universidades y otros espacios públicos se realizan actos cívicos para conmemorar la independencia de Colombia. Estos actos incluyen discursos, lecturas de poesía y canciones patrióticas.
  • Conciertos: En las principales ciudades de Colombia se realizan conciertos con la participación de artistas locales y nacionales. Estos conciertos son una forma de celebrar la independencia de Colombia y la diversidad cultural del país.
  • Comidas tradicionales: En muchas familias colombianas se preparan comidas tradicionales para celebrar la independencia del país. Estas comidas incluyen ajiaco, bandeja paisa y tamales.

Eventos destacados en diferentes ciudades

  • Bogotá:
    • Desfile militar el 7 de agosto por la Avenida Jiménez con la participación de las Fuerzas Armadas del país.
    • Acto cívico en la Plaza de Bolívar con la participación del presidente de la República y otros altos funcionarios del gobierno.
    • Concierto gratuito en el Parque Simón Bolívar con la participación de artistas locales y nacionales.
  • Boyacá:
    • Recreación del 7 de agosto, la Batalla de Boyacá en el Puente de Boyacá con la participación de actores y figurantes.
    • Ofrenda floral en el monumento a Simón Bolívar en Tunja.
    • Festival gastronómico que se celebra el 7 de agosto con la participación de restaurantes de la región.

Significado religioso y simbólico

La Batalla de Boyacá, que se libró el 7 de agosto de 1819, fue un evento decisivo en la guerra de independencia de Colombia. La victoria de Simón Bolívar y su ejército sobre las fuerzas realistas españolas marcó el comienzo del fin del dominio español en el país.

Desde un punto de vista religioso, la Batalla del 7 de agoto, Boyacá puede interpretarse como una victoria de la fe y la esperanza sobre la opresión y la injusticia. Los independentistas colombianos, que se enfrentaron a un ejército mucho más poderoso, encontraron en su fe la fuerza para luchar por su libertad.

Desde un punto de vista simbólico, la Batalla de 7 de agosto, Boyacá representa la lucha por la libertad y la democracia. La victoria de Bolívar fue una inspiración para otros pueblos que luchaban por su independencia, y sigue siendo un símbolo de esperanza para todos los que luchan por la libertad.

Evolución de la festividad

La festividad del 7 de agosto, Día de la Independencia de Colombia, ha evolucionado a lo largo de la historia. En sus inicios, era una celebración militarista, centrada en los desfiles y actos conmemorativos de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, con el tiempo, la festividad ha adquirido un carácter más popular, incorporando elementos culturales y cívicos.

Explora el Mundo y amplía tus conocimientos con Nuestras webs Aliadas


¿Te Gustaría Saber Cuanto gana un Jugador de Tenis?


Aprende de los Festivos en Colombia y como se Celebran


Te apasionan las plantas y quieres conocer sus usos medicinales, lee nuestro blog de plantas (


Quieres Diseñar tu Propia Web en WordPress visita nuestra tienda de Plugins y Temas WordPress


Estás en Estados Unidos y Necesitas un Vidrio para tu Auto o Casa, Directorio de empresas de vidrios en Usa


Conoce los 15 Autos más Vendidos en Usa