El 20 de marzo es un día festivo en Colombia, que se celebra el Día de San José, padre adoptivo de Jesús de Nazaret. En esta fecha, los colombianos conmemoran la vida y obra de San José, quien es considerado un modelo de paternidad y trabajo.

Tabla de contenidos

Historia y origen de la celebración

San José es considerado un modelo de paternidad y trabajo, por lo que su fiesta es una oportunidad para conmemorar su vida y obra.

En Colombia, la celebración del Día de San José se remonta al siglo XVIII. En esta época, la Iglesia Católica comenzó a promover la devoción a San José, y las primeras misas y procesiones en su honor se realizaron en las principales ciudades del país.

A lo largo del siglo XIX, la celebración del Día de San José se hizo cada vez más popular en Colombia. En 1854, el papa Pío IX proclamó a San José como patrono de la Iglesia Universal, lo que aumentó aún más la devoción a este santo en todo el mundo.

En 1913, el presidente de Colombia, José Vicente Concha, decretó que el 20 de marzo sería un día festivo en el país. Desde entonces, el Día de San José es una celebración importante para los colombianos, y es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la paternidad y el trabajo.

Tradiciones comunes del 20 de Marzo

  • Misa y procesión: La misa y la procesión son las actividades más tradicionales del Día de San José en Colombia. La misa se celebra en honor a San José, y la procesión es un desfile en el que se lleva la imagen del santo por las calles de la ciudad.
  • Actividades culturales: En las principales ciudades de Colombia, se organizan eventos culturales y festivos para celebrar el Día de San José. Estos eventos pueden incluir conciertos, festivales gastronómicos y actividades deportivas.
  • Reuniones familiares: El Día de San José es una oportunidad para reunirse con la familia y los amigos. Las personas suelen reunirse para compartir una comida o un almuerzo.
  • Regalos para los hombres: En Colombia, es común que los hombres reciban regalos el Día de San José. Estos regalos pueden ser flores, ropa o accesorios.

Eventos destacados en diferentes ciudades

Bogotá:

  • Misa y procesión en la Catedral Primada de Colombia: El 20 de Marzo se celebra La misa a las 10:00 a.m., y la procesión comienza a las 11:00 a.m.
  • Concierto de música religiosa en el Teatro Colón: El concierto se realiza a las 7:00 p.m.
  • Festival gastronómico en la Plaza de Bolívar: El festival ofrece una variedad de platos típicos colombianos.

Cali:

  • Misa y procesión en la Basílica de San Pedro: La misa se celebra a las 8:00 a.m., y la procesión comienza a las 9:00 a.m.
  • Concierto de música vallenata en el Parque de la Música: El concierto se realiza a las 7:00 p.m.
  • Festival gastronómico en el Parque de los Deseos: El festival ofrece una variedad de platos típicos del Valle del Cauca.

Significado religioso y simbolismo

Significado religioso:

San José es un personaje importante en la religión católica, ya que fue el esposo de María y el padre adoptivo de Jesús. Es considerado un ejemplo de hombre justo, trabajador y responsable.

En el Nuevo Testamento, San José es presentado como un hombre humilde y devoto. Es un carpintero que trabaja duro para mantener a su familia. También es un hombre valiente que está dispuesto a defender a su familia de cualquier peligro.

San José es un modelo de paternidad y trabajo para los católicos. Es un ejemplo de cómo ser un buen padre y cómo trabajar duro para mantener a la familia.

Simbolismo:

El Día de San José (20 de Marzo) tiene un simbolismo importante para los católicos. Es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la paternidad y el trabajo. También es una oportunidad para pedir la intercesión de San José.

Algunos símbolos asociados al Día de San José incluyen:

  • El carpintero: San José es representado como un carpintero. Este símbolo representa su trabajo duro y su dedicación a su familia.
  • La estrella: La estrella que guió a los Reyes Magos hasta el pesebre de Jesús se asocia a menudo con San José. Este símbolo representa su guía y protección.
  • El lirio: El lirio es una flor que se asocia con la pureza y la castidad. Este símbolo representa la pureza de San José.

Evolución de la festividad

La festividad del 20 de marzo en Colombia ha evolucionado a lo largo de los años. En sus inicios, esta festividad era una celebración religiosa que se centraba en la vida y obra de San José, padre adoptivo de Jesús de Nazaret.

En el siglo XVIII, la Iglesia Católica comenzó a promover la devoción a San José en Colombia. En esta época, se realizaron las primeras misas y procesiones en honor a San José en las principales ciudades del país.

A lo largo del siglo XIX, la celebración del Día de San José se hizo cada vez más popular en Colombia. En 1854, el papa Pío IX proclamó a San José como patrono de la Iglesia Universal, lo que aumentó aún más la devoción a este santo en todo el mundo.

En 1913, el presidente de Colombia, José Vicente Concha, decretó que el 20 de marzo sería un día festivo en el país. Desde entonces, el Día de San José es una celebración importante para los colombianos, y es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la paternidad y el trabajo.

En la actualidad, la festividad del 20 de marzo en Colombia sigue siendo una celebración religiosa y cultural. Sin embargo, ha incorporado elementos seculares que la han hecho más inclusiva. Por ejemplo, es común que los hombres reciban regalos el Día de San José, como flores, ropa o accesorios.

Explora el Mundo y amplía tus conocimientos con Nuestras webs Aliadas:


¿Te Gustaría Saber Cuanto gana un Jugador de Tenis


Aprende de los Festivos en Colombia y como se Celebran


Te apasionan las plantas y quieres conocer sus usos medicinales, lee nuestro blog de plantas


Quieres Diseñar tu Propia Web en WordPress visita nuestra tienda de Plugins y Temas WordPress


Estás en Estados Unidos y Necesitas un Vidrio para tu Auto o Casa, Directorio de empresas de vidrios en Usa 


Conoce los 15 Autos más Vendidos en Usa