El 20 de julio es el día de la independencia de Colombia. Es un día festivo nacional que se celebra en todo el país. Las personas ondean banderas, cantan el himno nacional y asisten a desfiles y eventos culturales.

Tabla de contenidos

Historia y origen de la celebración del 20 de julio

La historia y el origen de la celebración del 20 de julio, día de la independencia de Colombia, se remontan al año 1810. Ese año, un grupo de ciudadanos de Bogotá se reunieron en la casa de José González Llorente para exigir la libertad del país del dominio español. Este evento marcó el inicio de la lucha por la independencia de Colombia.

La lucha por la independencia fue larga y difícil. Los colombianos lucharon contra las fuerzas españolas durante más de 10 años. Finalmente, el 7 de agosto de 1819, las fuerzas colombianas derrotaron a los españoles en la Batalla de Boyacá. Esta victoria marcó el final de la dominación española en Colombia.

La independencia de Colombia fue un evento significativo en la historia del país. Marcó el comienzo de una nueva era de libertad y autodeterminación para los colombianos. El 20 de julio es un día festivo nacional que se celebra en todo el país para conmemorar la independencia de Colombia.

Tradiciones comunes

  • Ondear banderas colombianas: Las banderas colombianas se ondean en todo el país, tanto en hogares privados como en edificios públicos. Es una forma de mostrar el orgullo y la unidad nacional.
  • Cantar el himno nacional colombiano: El himno nacional colombiano se canta en todos los eventos públicos y privados. Es una forma de expresar el patriotismo y el amor por la patria.
  • Asistir a desfiles y eventos culturales: En muchas ciudades y pueblos de Colombia, se celebran desfiles y eventos culturales para conmemorar el día de la independencia. Estos eventos suelen incluir bandas de música, grupos de danza y actuaciones de artistas locales.
  • Visitar museos y sitios históricos: Es un día popular para visitar museos y sitios históricos de Colombia. Estas visitas son una forma de aprender sobre la historia del país y los héroes que lucharon por la independencia.
  • Compartir comidas y bebidas tradicionales colombianas: El 20 de julio es un día para celebrar la gastronomía colombiana. Las familias y amigos se reúnen para compartir comidas y bebidas tradicionales, como arepas, empanadas, bandeja paisa y café.

Eventos destacados en diferentes ciudades

  • Bogotá: La capital de Colombia celebra el día de la independencia con un gran desfile militar y civil que recorre las principales calles de la ciudad. El desfile incluye bandas de música, grupos de danza y tropas militares. Al finalizar el desfile, se realiza un concierto en el Parque de la 93, con la participación de artistas nacionales e internacionales.
  • Medellín: La segunda ciudad más grande de Colombia también celebra el día de la independencia con un gran desfile militar y civil. El desfile incluye bandas de música, grupos de danza y tropas militares. Al finalizar el desfile, se realiza un concierto en el Parque de los Pies Descalzos, con la participación de artistas locales.

Significado religioso y simbólico

El 20 de julio tiene un significado religioso y simbólico especial para los colombianos. Ese día, en 1810, un grupo de ciudadanos de Bogotá se reunieron en la casa de José González Llorente para exigir la libertad del país del dominio español. Este evento marcó el inicio de la lucha por la independencia de Colombia.

En el ámbito religioso, el 20 de julio también tiene un significado especial. Ese día se celebra la Fiesta de la Ascensión del Señor. La Ascensión es el evento bíblico en el que Jesús ascendió al cielo después de su resurrección. Este evento es un símbolo de esperanza y triunfo, y se celebra en todo el mundo.

Para los colombianos, la Ascensión del Señor se convierte en una celebración de la independencia del país. El 20 de julio, los colombianos se reúnen para celebrar la libertad del país, tanto política como espiritual.

En muchas iglesias de Colombia, el 20 de julio se celebra una misa especial para conmemorar la independencia del país. La misa suele incluir lecturas y oraciones que celebran la libertad y la democracia.

Evolución de la festividad

La festividad del 20 de julio, día de la independencia de Colombia, ha evolucionado a lo largo de los años. En sus inicios, la celebración era relativamente simple. Los ciudadanos de Bogotá se reunían en la plaza principal para celebrar el inicio de la lucha por la independencia.

Con el paso del tiempo, la celebración se hizo más grande y elaborada. En el siglo XIX, se empezaron a celebrar desfiles militares y civiles, así como conciertos y eventos culturales. La celebración también se extendió a otras ciudades y pueblos de Colombia.

En el siglo XX, la celebración del 20 de julio se convirtió en un día festivo nacional. Se suspendían las clases y el trabajo, y se celebraban eventos especiales en todo el país. La celebración también se hizo más inclusiva, y se empezó a celebrar la diversidad cultural de Colombia.

Explora el Mundo y amplía tus conocimientos con Nuestras webs Aliadas


¿Te Gustaría Saber Cuanto gana un Jugador de Tenis?


Aprende de los Festivos en Colombia y como se Celebran


Te apasionan las plantas y quieres conocer sus usos medicinales, lee nuestro blog de plantas


Quieres Diseñar tu Propia Web en WordPress visita nuestra tienda de Plugins y Temas WordPress


Estás en Estados Unidos y Necesitas un Vidrio para tu Auto o Casa, Directorio de empresas de vidrios en Usa


Conoce los 15 Autos más Vendidos en Usa