El 16 de octubre de 2023 se celebró en Colombia el Día de la Diversidad Étnica y Cultural, fecha que se conmemoraba anteriormente como el Día de la Raza. Este día es festivo en el país, por lo que las oficinas públicas y privadas estuvieron cerradas.

Tabla de contenidos

Historia y origen de la celebración del 16 de octubre

El 16 de octubre se celebra en Colombia el Día de la Diversidad Étnica y Cultural, fecha que se conmemoraba anteriormente como el Día de la Raza. Este cambio de nombre se hizo en 2021, por iniciativa del Ministerio de Cultura, con el objetivo de promover una visión más inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural del país.

La celebración del Día de la Raza en Colombia se remonta al siglo XVI, cuando se adoptó la fecha del 12 de octubre como una conmemoración del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. En ese momento, el descubrimiento de América se veía como un acontecimiento positivo, ya que se consideraba que había llevado a la unión de dos mundos, el europeo y el americano.

Sin embargo, con el paso del tiempo, se ha ido cuestionando esta visión del descubrimiento de América. Se ha argumentado que el descubrimiento de América no fue un acontecimiento pacífico, sino que supuso la colonización y el exterminio de los pueblos indígenas.

Tradiciones comunes

  • Desfiles y presentaciones culturales: En muchas ciudades de Colombia el 16 de octubre se realizan desfiles y presentaciones culturales para celebrar la diversidad étnica y cultural del país. En Bogotá, por ejemplo, se lleva a cabo un desfile de carrozas y comparsas a lo largo de la Avenida 68, en el que participan representantes de las diferentes etnias y grupos culturales del país.
  • Conferencias y mesas redondas: En universidades, centros culturales y otros espacios públicos se realizan los 16 de octubre conferencias y mesas redondas para reflexionar sobre la importancia de la diversidad y la tolerancia.
  • Actividades educativas: En las escuelas y colegios de Colombia se llevan a cabo actividades educativas para que los estudiantes conocieran más sobre la diversidad cultural del país del 16 de octubre.

Eventos destacados en varias ciudades

Bogotá:

  • Desfile de carrozas y comparsas: El desfile de carrozas y comparsas se llevó a cabo a lo largo de la Avenida 68, una de las principales avenidas de la ciudad. En el desfile participaron carrozas y comparsas de todas las regiones del país, y representaron la diversidad cultural de Colombia.
  • Conferencias y mesas redondas: Se realizaron conferencias y mesas redondas sobre temas como la historia de los pueblos indígenas, la cultura afrocolombiana, la inmigración y la discriminación.
  • Actividades educativas: Se llevaron a cabo actividades como talleres, exposiciones y concursos sobre temas culturales.

Cali:

  • Encuentro de danzas tradicionales: Un encuentro de danzas tradicionales de las diferentes regiones del país se llevó a cabo en el Teatro Municipal.
  • Festival gastronómico: Un festival gastronómico con platos típicos de las diferentes etnias y grupos culturales de Colombia se llevó a cabo en el Parque de la Música.
  • Actividades educativas: Se llevaron a cabo actividades educativas para los estudiantes en las escuelas y colegios de la ciudad.

Significado religioso y simbólico

El significado religioso y simbólico del 16 de octubre en Colombia ha cambiado con el tiempo. En el pasado, el 16 de octubre se celebraba como el Día de la Raza, una fecha conmemorativa del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. En ese momento, el descubrimiento de América se veía como un acontecimiento positivo, ya que se consideraba que había llevado a la unión de dos mundos, el europeo y el americano.

Evolución de la festividad

Con el paso del tiempo, el 16 de octubre se ha ido cuestionando esta visión del descubrimiento de América. Se ha argumentado que el descubrimiento de América no fue un acontecimiento pacífico, sino que supuso la colonización y el exterminio de los pueblos indígenas.

En Colombia, este cuestionamiento se ha intensificado en los últimos años, a raíz del movimiento social indígena que ha denunciado las injusticias históricas que han sufrido los pueblos indígenas. En este contexto, el cambio de nombre del Día de la Raza por el Día de la Diversidad Étnica y Cultural es una forma de reconocer la diversidad cultural de Colombia y de promover el respeto por todas las culturas.

Explora el Mundo y amplía tus conocimientos con Nuestras webs Aliadas


¿Te Gustaría Saber Cuanto gana un Jugador de Tenis?


Aprende de los Festivos en Colombia y como se Celebran


Te apasionan las plantas y quieres conocer sus usos medicinales, lee nuestro blog de plantas


Quieres Diseñar tu Propia Web en WordPress visita nuestra tienda de Plugins y Temas WordPress


Estás en Estados Unidos y Necesitas un Vidrio para tu Auto o Casa, Directorio de empresas de vidrios en Usa


Conoce los 15 Autos más Vendidos en Usa